TOMATE

         PRODUCCION DE SEMILLAS
Almácigos:

En el caso de variedades estándar normalmente el almácigo se realiza a raíz desnuda, prefiriendo hacer tratamientos sanitarios a la cancha.
En el caso de híbridos se suele usar repique y trasplante a contenedores.

Para híbridos debe respetarse y mantenerse la identificación de las líneas. Se prefiere sembrar con algunos días de diferencias la variedad macho, adelantándola en unos 15 a 20 días.

Según la zona que se trate se busca que el almácigo no esté expuesto a un alto riesgo de heladas y para la zona central se realizan durante el mes de agosto o fines de julio.

 

Preparación del suelo:

Las exigencias del cultivo requieren que el suelo se prepare bien. Al menos se realiza araduras y rastrajes, incorporación de materia orgánica, micronivelación y por sobre todo aplicación de tratamiento para problemas sanitarios, entre los cuales pueden citarse: nematodos, hongos como los del complejo caída de almácigos y Fusarium, entre otros.

 

Transplante y establecimiento:

Cuando la producción se realiza al aire libre se maneja de manera similar al cultivo para industria, con distancias de plantación de 1-1,5m entre hileras * 0,2 a 0,3m sobre la hilera, para variedades determinadas.


También se realiza al aire libre variedades indeterminadas siendo recomendable en este caso disponerlas en parrones, se usa distancias y diseños de plantación similares a los invernaderos.

En invernaderos se usa doble hilera de plantación para las hembras, distanciándolas a 0,6m entre hileras y a0,2 a 0,3m sobre la hilera.

Las líneas macho se suelen establecer en tres hileras.

 

Conducción y poda:

Normalmente las variedades determinadas y aquellas destinadas a producción de semilla estándar no se intervienen.


Se poda los brotes de las variedades que se guiaran en altura, prefiriéndose las indeterminadas o determinadas altas que en algunos casos incluso se trabajan con más de un eje.

Por el hábito de fructificación de la especie se busca concentrar la producción de frutos, facilitando la competencia y reduciendo el tiempo de trabajo de los operarios.

Las variedades que se consideran machos en general no se intervienen e incluso algunas variedades indeterminadas se dejan libremente, según sea el vigor de la planta se realizará en la medida que se requiera escasa remoción de brotes.

Existen sistemas alternativos en que se busca concentrar la labor de hibridación a un tiempo mínimo, lo cual puede ser analizado desde los siguientes aspectos:

En una planta indeterminada el mayor número de semillas por fruto se produce en la porción central de esta y se observan los menores rendimientos en el primer y últimos racimos.


La alternativa es compararlo con un sistema de conducción a dos ejes, donde se observa que el número de semillas por fruto se distribuye entre los racimos centrales del eje principal y los racimos del eje secundario, siendo los de menor aporte los racimos basales del eje principal. La germinación de la semilla tiende a verse menos afectada al guiar a dos ejes.

 

Métodos de producción:

Hibridación: La hibridación es manual, existen pocas líneas androestériles.

Cada flor de la línea hembra se emascula en estado verde, cuando aún esta cubierta por los sépalos y los pétalos no alcanzan su color final. Como al interior de la flor los estambres se presentan fusionados, es este cono estaminal el que se retira con pinzas o manualmente, saliendo completamente.

Las flores emasculadas se marcan habitualmente con la ruptura de algunos sépalos.

Para la polinización se requiere extraer el polen desde la variedad macho, para esto se recoge flores abiertas y semiabiertas, tras lo cual se extrae los conos estaminales, se ponen a secar y posteriormente se recogen en tubos.

La polinización se realiza 24 a 48 horas después de la emasculación, con una flor de pétalos amarillos y turgentes. En condiciones locales se ha determinado que los mejores resultados se logran tras 48 a 72 horas después de la polinización.

El período de hibridación se realiza en la zona central desde fines de octubre hasta enero aproximadamente.

 

Mano de obra:

La demanda de mano de obra adicional es solamente para la realización de híbridos. En este caso se requiere emascular las plantas hembras y posteriormente polinizarlas. Otro número de personas deben apoyar en la labor de recolección de polen.
Por el hábito de crecimiento de la planta y el tipo de floración se debe trabajar en conjunto una variedad, siendo bastante difícil realizar una división del plantel. Lo ideal es no perder flores, pues no se puede recuperar posteriormente. De acuerdo a esto lo que se hace es trabajar (según sea el número de racimos) aproximadamente un mes a un mes y medio en cada planta. Como la demanda de tiempo es mas prolongada se asigna cerca de 400 plantas a cada persona.

Carga frutal :

Respecto este punto hay muchos aspectos que destacar que pueden indicar como determinar la carga frutal para una producción.
Existe una alta correlación entre el número y peso de semillas con respecto al tamaño del fruto.


El rendimiento de un racimo de tomate se ve afectado por la presencia de los demás racimos de la planta.


La remoción de un racimo mejora el rendimiento por fruto, pero se produce una reducción del rendimiento total. Los frutos más favorecidos son los que están inmediatamente por sobre el racimo removido.

La remoción de flores de un racimo provoca un aumento en el peso del fruto.


La ubicación del fruto afecta su tamaño final. El fruto proximal de cada racimo tiene un mayor potencial de rendimiento.

 

Abscisión de flores y frutos:

En tomate la caída de flores y frutos naturales no es de gran consideración, excepto que se trate de situaciones extremas en que se puede destacar el efecto de las temperaturas, que no exista polinización, daños por plagas o enfermedades u otras causales de problemas graves.


En general en programas de híbridos en que son manipuladas las plantas y flores los porcentajes de abscisión no superan el 20%.
.

Cosecha:

Se realiza con frutos rojos.
En el caso de producción de semilla estándar y al aire libre es posible cosechar con máquina, puesto que se procesará todos los frutos.

En el caso de híbridos se recoge solo los frutos marcados, por lo cual se debe hacer manual.

Todos los tomates requieren de fermentación. Para esto primero se trituran los tomates, se separa la fracción sólida de la líquida. En esta última quedan las semillas rodeadas de mucílago y acompañadas por restos vegetales. Existen diferentes posibilidades para fermentar:

Natural: Se mezclan las semillas con el jugo y se mantienen a temperaturas entre 18 y 22ºC, por tres días.

Carbonato de sodio: Se mantienen las semillas en una solución de carbonato de sodio al 10%, durante 18 a 24 horas. Con este método se oscurecen las semillas, pero se tiene efecto sobre VTM.

Acido clorhídrico: 5 kg de pulpa se sumergen en 100 cc de ácido clorhídrico, durante 30 minutos. Se logra efecto sobre VTM y cancro bacteriano.

Pectinasas: A un cierto volumen de pulpa se le aplica el 0.6% de pectinasas y se mantienen por 24 horas.

Acido acético: A un cierto volumen de pulpa se le aplica 1.2% de ácido acético y se mantienen por 24 horas. Tiene efecto sobre bacterias.

 

Enfermedades:

Nemátodos

Son varias las especies de Meloidogyne que atacan al tomate. Producen nódulos radiculares y se debilita las plantas. Por lo general se asocian con suelos más arenosos.

Su control se debe hacer con prácticas como los rotaciones y el uso de productos específicos al suelo.

Virosis

El tomate tiene un amplio número de enfermedades virales que lo pueden atacar, entre ellos: virus del mosaico del tabaco (TMV), virus del mosaico de la alfalfa (AMV), virus del mosaico del pepino (CMV), virus del mosaico del tomate (ToMV), virus X e Y de la papa (PVX, PVY), virus del bronceado del tomate (TSWV).

En general la recomendación es la rotación de suelos. Control químico no existe a la fecha salvo el uso de productos fumigantes o esterilizantes.

Tizón temprano (Alternaria solani)

Prospera en condiciones de humedad alta y ambiente cálido. Puede atacar la planta en diferentes estados, desde almácigo hasta el cultivo ya establecido. En estadíos tempranos provoca caída de plántulas, después produce sobre las hojas manchas necróticas, concéntricas y anilladas de color café.
Es fundamental la ventilación del cultivo y la prevención de la enfermedad.

Tizón tardío (Phytophthora infestans)

Requiere de humedad relativa alta para prosperar. Produce en hojas manchas oscuras, con aspecto de húmedas, también sobre los frutos aparecen manchas café.

El control debe hacerse de manera preventiva.

Moho gris (Botrytis cinerea)
Esta enfermedad ataca a diferentes partes de la planta y progresa rápidamente. Debe evitarse los restos de tejidos enfermos y mejorar las condiciones de ventilación.
Su control debe ser periódico para reducir pérdidas de flores o frutos.

Oidio (Erisiphe polygoni)
Los ataques se producen principalmente con condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa. Sobre las hojas, tallos y sépalos aparece un polvillo ceniza que puede llegar hasta la caída de hojas.
Debe controlarse tempranamente.

Fusariosis (Fusarium oxysporum)
La enfermedad acaba con las plantas puesto que ataca su sistema vascular. No existe control curativo. Una vez que este hongo ha atacado debe buscarse la alternativa de rotar el suelo con otras especies no sensibles.

Verticilosis (Verticillium alboatrum)
A un cierto volumen de pulpa se le aplica el
El hongo afecta el sistema vascular de las plantas, provocando un debilitamiento y muerte de ésta. No existe control, solo debe reducirse las condiciones que predisponen a esta enfermedad y una vez que ataca la alternativa es no cultivar por al menos cuatro o cinco años con especies sensibles.

Cancro bacteriano (Clavibacter michiganense)
Las plantas afectadas muestran una marchitez parcial y los haces vasculares adquieren una tonalidad café. La planta por lo general muere. Al igual que otras bacterias es una enfermedad fácil de propagar por el agua y mediante las labores sobre el cultivo.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR SEMILLAS DE TOMATE


Alternaria solani

Cladosporium fulvum

Fusarium oxysporum

Glomerella cingulata

Phytophthora nicotionae

Phytophthora parasítica

Rhizoctonia solani

Verticillium dahliae

Clavibacter michiganense

Xanthomona campestris

Pseudomona solanacearum

Virus del mosaico del tabaco

Virus del bronceado del tomate

Virus Y de la papa

 

Plagas:

Polilla del tomate (Tuta absoluta)

Mosquita blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarorium)

 

Requerimientos nutricionales :

Algunas sugerencias para el manejo de la nutrición pueden ser estimadas del siguiente modo, considerando que en los diferentes estados la planta difiere la demanda de nutrientes:


Concentración de elementos en el agua de riego g/m3 de agua o ppm (a nivel de gotero)

Etapa del Cultivo N P205 K2O CaO MgO
Trasplante a 1º racimo 100 100 100 60 40
2º a 3º racimo 130 75-80 200-300 100 50
3º racimo a poda apical 200 100-120 300-500 120 50
poda apical a fin de cosecha 100 50-60 160-250 60 40

Relación de elementos

Etapa del Cultivo N P205 K2O MgO
Trasplante a 1º racimo 1,0 1,0 1,0 0,4
2º a 3º racimo 1,0 0,5-0,6 1,6-2,5 0,4
3º racimo a poda apical 1,0 0,5-0,6 1,6-2,5 0,4
poda apical a fin de cosecha 1,0 0,5-0,6 1,6-2,5 0,4

 

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Dirección: Casilla 4-D, Quillota,Chile - Fonos: 56 32 274501 - 56 32 274526 - 56 32 274570

Sitio optimizado para una resolución de 1024x768 pixeles, puedes cambiar la resolución de tu pantalla en la configuración del monitor