PRODUCCION DE SEMILLAS |
Propagación: En cultivos al aire libre se realiza mediante siembra directa, para variedades estándar (muy pocas) se usa distancias de siembra de 1 a 1,2m por 0,15 a 0,3m sobre la hilera.
En el caso de híbridos al aire libre (no manuales) se siembra en mesas de cultivo. El macho se suele sembrar algunos días antes de la hembra.
Transplante y establecimiento: En condiciones de aire libre los híbridos se trabajan en una proporción de 3:1, haciendo mesas de cultivo y dejando sobre ellas dobles hileras.
Las mesas al aire libre se distancian a 1,5 m y las líneas de siembra a 1 m sobre ellas, sobre la hilera se usa 0,15 cm (si se usó siembra directa en casilleros se suele ralear dejando las distancias estipuladas).
En invernaderos se usa doble hilera de cultivo distantes a 0,6 m por 0,3 m, cuando las variedades son más vigorosas como algunos pepinos del tipo holandés se distancia un poco más (0,4m sobre la hilera).
Conducción y poda: En invernaderos se poda el eje principal solamente en el caso de variedades monoicas, en aquellas ginoicas no se requiere poda. Si es importante destacar que los crecimientos que estén por debajo del nudo 8 a 12 pueden ser removidos, para facilitar que los frutos cuelguen y no topen con el suelo.
Una vez que se ha terminado el cuajado de frutos es recomendable podar el eje de manera terminal.
Métodos de producción: En el caso de variedades estándar debiera tratarse de una línea monoica y por lo tanto basta poner abejas para la producción.
Hibridación Los híbridos no manuales requieren fijar el tipo de flor(es) que tendrá cada parental. Si la hembra es ginoica no habrá problema, si es monoica o preferentemente femenina se puede tratar con etileno para dar un alto número de flores hembras, el tratamiento en este caso es con Ethrel, en dosis de 250 a 500 ppm, cuando el cultivo presenta 1,3 y 5 hojas verdaderas.
En el caso anterior el macho puede requerir incrementar su proporción de flores masculinas, para lo cual se puede tratar con nitrato de plata 600-750 ppm, antes de la apertura de las primeras flores, el cual se mezcla con tiosulfato de sodio en algunos casos pues parece reducir la toxicidad.
Posteriormente, cuando se compruebe que la floración ha sido controlada se ponen colmenas para garantizar la polinización.
En el caso que se requiere hacer híbridos manuales se trabaja de manera similar a las otras cucurbitáceas.
Mano de obra: La hibridación manual se realiza con 300 a 400 plantas asignadas a cada persona
Carga frutal : En pepino se pretende dejar 4 a 5 frutos por planta, con la precaución de considerar la altura de trabajo según el tipo de fruto.
Cosecha: Se cosecha cuando el fruto está maduro, de color café claro.
En variedades partenocárpicas y ginoicas se ha implementado otros índices de cosecha como es la acidez de la pulpa, cosechándose cuando el pH es inferior a 4.
La fermentación se acelera habitualmente en la semilla de mejor calidad, con el uso de ácido clorhídrico al 10%.
Enfermedades: Le afectan las mismas que atacan al melón, agregando:
Virus Del Mosaico del Pepino(Cucumber Mosaic Virus, CMV)
Oidio (Erisiphe cichoracearum)
Fusariosis (Fusarium oxysporum)
Similar al melón
Verticilosis (Verticillium alboatrum)
Similar al melón
Alternariosis (Alternaria cucumeriana)
Similar al melón
Botrytis (Botrytis cinerea)
Similar al melón
• Enfermedades transmitidas por semillas de pepino
PATÓGENO NOMBRES COMUNES
Alternaria cucumerina A. Brassicae nigrescens Mancha de las hojas (leaf spot)
Cladosporium cucumerinum Gomosos
Colletotrichum lagenarium (Pass) Antracnosis
Corynespora cassiiola Cercospora melonis Cooke
Helminthosporium cassiiola cercospora
Didymella bryoniae
Fusarium oxysporum Fusariosis
Pseudomonas lacrymans Mancha angular de la hoja
virus Mosaico verde moteado del pepino
Cucumis Virus 2
Mosaco del pepino, Cucumis virus 1
Plagas:
Gusanos cortadores (Agrotis spp.)
Control similar al melón
Mosca de la semilla (Delia platura)
Control similar al melón
Pulgón (Aphis gossypii)
Similar al melón
Minador de hojas (Liriomyza sativae)
Las galerías que deja el minador en las hojas de olas plantas jovenes, son más ostensibles que en el melón.
Arañitas (Tetranychus urticae, T. cinabarinus)
Control similar al melón
Requerimientos nutricionales : Para cultivos al aire libre se aplica:
100-120 kg de N/ha
90-120 kg de P2O5/ha
100-200 kg de K2O/ha.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
![]()
Dirección: Casilla 4-D, Quillota,Chile - Fonos: 56 32 274501 - 56 32 274526 - 56 32 274570
Sitio optimizado para una resolución de 1024x768 pixeles, puedes cambiar la resolución de tu pantalla en la configuración del monitor