CEBOLLA

         PRODUCCION DE SEMILLAS
Almácigos:

Para la producción de bulbos se requiere de unos 600.000 plantines, habitualmente se programa 3,5 kg de semilla por hectárea. El almácigo se realiza en canchas, las que se siembran en líneas. Por hectárea se usa aproximadamente 350 m2. Las canchas se tratan previamente con herbicidas. Algunas sugerencias de amplio uso son:

Basamid G
Tribunil
Dacthal

El almácigo es muy lento y aproximadamente en tres meses se realiza el trasplante.

 

Preparación del suelo:

La preparación de suelo es muy importante, siempre es recomendable mejorar el micronivel e idealmante llegar a nivelar por lo menos las imperfecciones muy marcadas.

Es importante realizar labores de aradura y rastraje tendientes a mejorar la aireación y posterior preparación fina del suelo.

El control de malezas es uno de los puntos más importantes a considerar. Existen herbicidas selectivos, los cuales pueden ser Tribunil en post emergencia (1,4 kg de i.a./ha) y Linuron aplicado en preemergencia (1,0 kg de i.a./ha). Goal o Herbadox. Posteriormente se traza los surcos a 0,6 m.

 

Transplante y establecimiento:

Se usa doble hilera de plantas por surco. Se distancian los surcos a 0,6 m y sobre la hilera se ponen 15 unidades por metro lineal. En el caso de realizar la plantación de bulbos se recomienda hacerlo en surcos de 0,8 a 1 m con una separación sobre la hilera entre 0,15 a 0,2m, ubicando los bulbos a una profundidad de 7 a 10 cm.

Hay que destacar que existe una estrecha relación entre el tamaño del bulbo y el rendimiento de umbelas y semillas. Sin embargo bulbos de tamaño medio se almacenan mejor y la diferencia potencial de rendimiento se puede reemplazar con una mayor densidad de plantación.

 

Métodos de producción:

Para producir semillas de cebolla se cuenta con dos métodos:

Semilla-bulbo-semilla (bulbo-semilla): Se prefiere para programas en los cuales se requiere realizar selección de bulbos, normalmente cuando se trata de producción de semilla básica o prebásica.

De este modo la producción se hace en dos temporadas de cultivo.

Durante la primera temporada se obtiene los bulbos, por lo tanto la metodología de producción se asemeja al cultivo para fresco.

Los almácigos difieren de acuerdo al tipo de variedad. Las de día largo se siembran en mayo a junio, mientras que las de día corto entre fines de febrero y marzo y las de día intermedio entre marzo y abril.

Los bulbos se cosechan para el caso de cebolla de día largo entre febrero y marzo, para variedades de día corto la fecha fluctúa entre octubre y noviembre.

Después de la cosecha los bulbos se almacenan y seleccionan. Los bulbos se almacenan en bodegas con temperaturas entre los 5 a 12ºC, con baja humedad y facilitando la ventilación.

La selección se realiza entre junio y julio según las características varietales, entre ellas prima el color, tamaño (diámetro 6-9 cm), peso (220 a 250g) y forma, además de la sanidad.

La plantación de los bulbos se realiza para variedades de día largo entre julio-agosto y para variedades de día corto entre marzo y abril. Para las de día intermedio entre junio-julio.

Antes de la plantación se realiza un corte de 0,5 a 1 cm en la parte superior y en forma horizontal. Este corte cumple varios objetivos: detectar enfermedades, defectos fisiológicos y favorecer la brotación y emisión de vástagos florales.

Se utiliza 4 a 6 colmenas por hectárea.

Semilla-semilla: Es el método que permite masificar las semillas.

Se realiza los almácigos la primera quincena de diciembre tanto para variedades de día corto como de día largo. En la condición local se ha evaluado que desde marzo en adelante el porcentaje de floración decae, por lo cual las mejores fechas de almácigo coinciden con el verano.

Se consigue en invierno que las plantas se induzcan y florezcan en primavera. La polinización se realiza con 4 a 6 colmenas por hectárea.

Habría que mencionar que se ha ensayado un tercer método de producción de semillas que corresponde a semilla-trasplante-semilla. Este novedoso método busca en menor tiempo la producción de semillas. Su secuencia cronológica es la siguiente:

Siembra: noviembre
Cosecha bulbillo: Enero-Febrero
Almacenaje y frío en bodega: Otoño
Plantación: Agosto
Cosecha semillas: Enero.

Cruzamientos: Los cruzamientos dentro de Allium cepa son frecuentes, pero también se puede cruzar con otros géneros como Allium fistulosum.

Hibridación: La producción de semilla híbrida se realiza con plantas machoestériles, característica muy estudiada en esta especie (Se ha determinado su origen citoplasmático y genético). Una forma alternativa de lograr esterilidad masculina es mediante el uso de ácido giberélico al 2%, la que se aplica al comienzo de emisión de los tallos florales. La producción de híbridos requiere de encontrar una relación entre plantas que permita contar con suficiente polen y reducir la superficie improductiva. Se ha determinado que el polen sigue una relación logarítmica respecto la distancia de las plantas fértiles, de este modo se usa relaciones que van desde 3:1 a 10:1.

 

Cosecha:

La madurez de los frutos se manifiesta cuando las cápsulas comienzan a abrirse. Se realiza cuando el 5 a 10% de las umbelas presentan cápsulas abiertas. Se programa terminar con los riegos unos 15 días antes del inicio de cosecha. La cosecha se realiza manualmente, se corta la umbela tomándola entre las manos y torciéndola, para no quedar con restos de escapo floral. Las umbelas se recogen en sacos y se llevan al lugar de secado o idealmente dejarlas cerca de una semana al aire libre para favorecer su secado. Luego de secar las semillas se trillan para despojarlas de los restos vegetales, la trilla puede ser realizada con maquinaria.

 

Enfermedades:

Mildiú (Peronospora destructor): En semilleros es una enfermedad que causa problemas, puesto que ataca los tallos florales, produciendo primero manchas amarillas y posteriormente se tornan negras, lo que produce la caída de los tallos.

También ataca las hojas con similares lesiones. Se recomienda el uso de semilla sana y rotación como medidas culturales.

El tratamiento químico se puede hacer con productos como metalaxil (Ridomil), mancozeb (manzate), entre otros.
Raíz rosada o pudrición rosada (Pyrenochaeta terrestris).


El hongo ataca las raíces produciendo un color rosado a rojizo, posteriormente las raíces languidecen y mueren. Lo más usual es que se produzca en plantas adultas, pero puede afectar plántulas.

En general la recomendación es la rotación de suelos. Control químico no existe a la fecha salvo el uso de productos fumigantes o esterilizantes.


Podredumbre de cuello (Botrytis allii, B. squamosa, B. cinerea):
B. allii y B. cinerea afectan a la producción de bulbos, iniciándose a nivel de cuello durante la cosecha o en almacenaje.
B. squamosa puede afectar bulbos y follaje, con la presencia de pequqñas manchas blancas de aspecto polvoriento.

Debe tratarse inicialmente con fungicidas botricidas como(Switch), Clorotalonil (Bravo), entre muchos otros.

Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum): También es una enfermedad propia del bulbo, al inicio se manifiesta el problema sobre el follaje, puesto que invade las raíces colapsando el follaje. Gradualmente afecta al bulbo imposibilitando su uso.


Podredumbre blanda (Fusarium oxysporum f.sp cepae): La enfermedad se manifiesta con amarillez y necrosis de hojas, pero se inicia en las raíces y se manifiesta en los bulbos dándole una apariencia plateada.

No hay control químico, solamente se recomienda rotación de suelos.

.
Podredumbre del gusano alambre (Ditylenchus dipsaci): El nemátodo penetra por el tallo en cualquier momento del cultivo, lo que produce un anormal desarrollo del bulbo, dando sobrecrecimientos.

Se recomienda el uso de semilla sana, rotaciones y control con nematicidas.
Virus del enanismo amarillo de la cebolla (OYDV)

Las plantas infectadas presentan el follaje con listas amarillas, principalmente en la base. Las plantas se deforman y se quedan enanas. No hay control químico, solamente se debe usar semilla sana.

Enfermedades transmitidas por semillas:

Alternaria porri Mancha púrpura
Botrytis allii Moho gris
Cladosporium allii-cepae Tizón
Colletotrichum circinans
Fusarium spp Fusariosis
Peronospora destructor Mildiu
Stemphylium botryosum Podredumbre negra del tallo
Puccinia allii Roya
Sclerotium cepivorum Podredumbre blanca
Urocystis cepulae Tizón
Onion Yellow Dwarf Virus Virus del enanismo amarillo de la cebolla
Ditylenchus dipsaci Podredumbre del gusano alambre

Plagas:

Trips (Trips tabaci): El insecto se ubica en la base del follaje, provoca un raspado que produce un color plateado generalizado en la planta.

Con planta pequeña el daño puede ser muy serio.

Se puede controlar con productos químicos con la precaución que este llegue al sitio en el cual permanece la plaga.

 

Requerimientos nutricionales :

Nitrógeno: La fertilización se programa aplicando (para semilla semilla) 60 kg de nitrógeno por hectárea, lo que se parcializa en dos fracciones iguales, la primera se aplica al momento de la plantación y la otra cuando las plantas alcanzan 20 a 25 cm de altura.

En el sistema de bulbo-semilla se requiere programar dos cultivos independientes.

Se recomienda trabajar de manera similar a la producción de bulbos, con:

100-150 unidades de N/ha

60 unidades de P2O5/ha

100 a 120 unidades de K2O/ha.

No se debe aplicar con posterioridad a la formación de bulbos y siempre es recomendable anticipar su fecha de aplicación.


Fósforo: es de 50-70 unidades/ha y el potasio 80 a 100 unidades/ha, ambos se aplican en una sola parcialidad. En el sistema de bulbo-semilla se requiere
programar dos cultivos independientes.

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Dirección: Casilla 4-D, Quillota,Chile - Fonos: 56 32 274501 - 56 32 274526 - 56 32 274570

Sitio optimizado para una resolución de 1024x768 pixeles, puedes cambiar la resolución de tu pantalla en la configuración del monitor